sábado, 12 de enero de 2019

Expulsión de los moriscos


La historia de los moriscos en España ocupa el período comprendido entre los años 1492 y 1609, en que son expulsados. Descendientes de los mudéjares –moros que permanecieron en España bajo el dominio de los reyes cristianos, conservando sus creencias religiosas y sus costumbres–, los moriscos son esos moros convertidos al cristianismo, aunque frecuentemente acusados de que bajo la apariencia de conversión seguían practicando su antigua religión. Es la historia de un siglo largo de difícil convivencia con los cristianos viejos, con represiones, sublevaciones y guerras, especialmente en los lugares donde se hallaban más extendidos (Granada, Valencia, Aragón).


 ¿Se hizo inevitable la expulsión? En los contemporáneos no se han detectado voces discrepantes, sintiendo al unísono la necesidad de esta limpieza étnica, que en nuestro tiempo nos parece aberrante. Hay que situarse en el siglo XVI para sentir con ellos el miedo visceral al «peligro turco», o la marcha de los acontecimientos de Marruecos, o la conspiración descubierta de los moriscos valencianos con la reina de Inglaterra. En su expulsión hay un hecho religioso, sin duda, pero adobado con necesidades estratégicas de la Corona y antagonismos económicos.
Lo cierto es que Felipe III ordena su expulsión, comenzando por los de Valencia en 1609. Siguen los de Andalucía a comienzos de 1610, para terminar con los de Aragón, Cataluña, Castilla y Extremadura, estos últimos de más difícil solución al ser pocos y hallarse más diseminados. En total, unos 300.000 moriscos salieron de España al finalizar el año 1610.
El bando de expulsión de los moriscos de Murcia, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla (con inclusión de los de la villa de Hornachos, en Extremadura) fue publicado en Sevilla el 12 de enero de 1610, hace 409 años. El edicto tenía unas cláusulas especialmente severas: no podían sacar más bienes que los que podían llevar consigo. Si marchaban a países cristianos, se les permitía llevar a sus hijos. Si marchaban a Berbería o a Turquía, destino más lógico de la mayoría de aquellos desgraciados, tenían que dejar a los hijos menores de siete años. Esta cruel disposición de separar a los hijos de sus padres se atenía a la lógica de aquel tiempo de poder salvar a los niños educándolos en la religión cristiana.
En Sevilla se reunió «un crecido número de estos niños, desde los que se encontraban en la lactancia, hasta los que próximamente cumplían la edad marcada, y como el Estado no proveyó directamente el sustento y crianza de estos pequeñuelos, fue forzoso procurar el concurso de personas piadosas que de ello se encargaran. El marqués de San Germán se dirigió, en este sentido, al Cabildo eclesiástico, aceptando voluntariamente los capitulares, en 10 de febrero, amparar a 232 muchachos; mas el marqués les entregó el día 14 a 300, de los que encargaron 186 a los prebendados, 40 por cuenta de la Fábrica de la Iglesia, y los 68 restantes a personas honradas. Nombró el Cabildo diputación para que velase por estas desgraciadas criaturas y para que recibiese los que pudiese entregar el comisionado y procurar que se entregasen a personas piadosas por mano del Cabildo» (Hazañas).
Fueron 30.000 los moriscos salidos del reino de Sevilla y sólo del Aljarafe 5.024. Un romance, citado por Caro Baroja, recoge los lamentos llorosos de las mujeres que invocaban en su dolor a la Virgen de Belén o del Rosario y sentían afecto a sus parroquias y devociones cristianas. Un mercader, incluso, dejó 4.000 ducados de manda a la Virgen de la Hiniesta...

De la muy noble Sevilla,
que por copia se han sacado
treinta mil y más van juntos
hombres, mujeres, muchachos,
de grande y pequeña edad,
de pobre y de rico estado.
Del Aljarafe vinieron
cinco mil y veinticuatro:
otros cabos que no cuento
casi llegan a otro tanto.
Y las moriscas mujeres
torciendo las blancas manos,
alzando al cielo los ojos
a voces dicen llorando:
-¡Ay, Sevilla, patria mía!
¡Ay iglesia de San Pablo,
San Andrés, Santa Marina,
San Julián y San Marcos!
Otras lloran por los sitios
donde tenían sus tratos.
Otras llamaban a voces
a la Virgen del Rosario
y a la Virgen de Belén:
¡Ella sea en nuestro amparo!
Y muchos de los moriscos
antes de ser embarcados,
dejaron muy ricas mandas
a los templos señalados.
Hubo entre ellos mercader
que en San Julián es nombrado,
que a la Virgen de la Iniesta
dejó cuatro mil ducados.

Imaginemos la difícil situación de estos infortunados moriscos en los países de acogida. Muchos de ellos no llegaron siquiera: han muerto en el camino o en los barcos donde son transportados. Los que sobreviven y son acogidos en países musulmanes sienten hostilidad porque se les considera cristianos; los acogidos en Francia o Italia, porque se les considera herejes. España perdió con esta sangría de hombres y mujeres los mejores braceros para el cultivo de la tierra con sus sistemas de irrigación de canales, acequias y compuertas que sólo ellos dominaban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario